¿Quieres dar de baja la luz? Te contamos cómo

Existen varias situaciones en las que retirar el suministro eléctrico puede llegar a ser una buena opción, y a pesar de no ser recomendable, es un trámite que los titulares pueden llevar a cabo en cualquier momento. En este artículo te vamos a explicar cómo dar de baja la luz y otras cuestiones relacionadas con esta gestión, como, por ejemplo, el precio o los requisitos que hay que cumplir.

# ¿Qué significa dar de baja la luz?

Dar de baja la luz es un trámite sencillo que puede ser realizado por el titular en cualquier momento. El objetivo de esta gestión es cortar el suministro eléctrico totalmente, rompiendo el contrato existente entre cliente y compañía. No habrá que pagar ni siquiera el mínimo mensual, pero a cambio no dispondremos de luz en el inmueble. Anteriormente el contador de la luz también se retiraba, pero con la llegada de los contadores digitales esto ya no es necesario.

Dar de baja la luz no está recomendado en la mayoría de ocasiones. Cuando nos marchamos de un inmueble de alquiler o vendemos una propiedad, lo más sencillo es cambiar el titular, ya que, si se da de baja la luz, el siguiente inquilino deberá pagar los costes de alta, además de estar varios días sin suministro. Por lo tanto, y a pesar de ser un trámite sencillo, tan solo está recomendado para viviendas o locales que van a quedar inhabitados durante un gran periodo de tiempo, ya que los costes de alta son mucho mayores que los costes mínimos mensuales, y tan solo es rentable a partir de los 2/3 años.

# Cómo dar de baja la luz

Si a pesar de esto quieres dar de baja la luz, deberás contactar con tu compañía eléctrica para iniciar la gestión.

Para dar de baja la luz deberás ser el titular del contrato, pues solo este está autorizado a realizar este trámite. Además, deberás aportar la siguiente documentación:

  • Datos del titular del contrato.
  • Dirección completa del inmueble.
  • Código CUPS (Código Universal del Punto de Suministro).
  • Número de cuenta bancaria en el que tienes domiciliada tu factura.
  • Número de contrato (puedes encontrarlo en todas tus facturas de la luz).

Este es un trámite que se puede realizar tanto por teléfono como por correo electrónico, así como por fax, a través de la web de tu comercializadora o incluso presencialmente si esta dispone de oficina física abierta al público.

# ¿Cuánto cuesta dar de baja la luz?

Dar de baja la luz es un trámite totalmente gratuito para todos los clientes de todas las compañías eléctricas. El único coste que deberás asumir es el pago de la última factura. Para ello se acordará el día en el que se producirá el corte del suministro eléctrico y se procederá a realizar la última lectura del contador. Si es digital esto no supondrá ninguna gestión de tu parte.

En caso de que exista un periodo de permanencia entre el cliente y la comercializadora, es posible que al dar de baja la luz haya que pagar una penalización. Esto puede ocurrir sobre todo en contratos con tarifas especiales o servicios adicionales, como podría ser un mantenimiento de la instalación, por ejemplo.

Lo que sí debes tener muy en cuenta es que al querer dar de nuevo de alta la luz, deberemos pagar los costes que conlleva, conocidos como derechos de acceso a la red. Dar de alta la luz en una vivienda que lleva con el suministro dado de baja menos de 3 años, puede costar entre 77 y 190 €. Esto dependerá principalmente de la potencia contratada.

Además, tampoco se tiene en cuenta los casos en los que el boletín eléctrico ha caducado o si es necesario realizar algún tipo de trabajo en la instalación, ya que antes de reanudarse el suministro se realizará una inspección para comprobar que se encuentra en buen estado tras el periodo de inactividad. Los costes de dar de alta el suministro eléctrico se incrementan a partir de los 3 años de baja.

# ¿Cuánto tiempo se tarda en dar de baja la luz?

El trámite de dar de baja la luz tarda entre 1 y 15 días hábiles en hacerse efectivo. Para no quedarse sin suministro eléctrico antes de lo previsto, lo ideal es pactar el día del corte de suministro con nuestra compañía. Si esto no es posible, lo mejor es consultar cuánto se tardará en dar de baja la luz y realizar el trámite con algunos días de margen.

Por otro lado, debes también tener en cuenta que, si existe alguna factura pendiente de pago, la compañía no dará de baja el suministro eléctrico hasta que esta situación se resuelva. Si la deuda no se paga, así como las sucesivas facturas, la compañía también dará de baja la luz, lo que no significa que el titular quede libre de las deudas pendientes. Estas se seguirán reclamando hasta que se liquiden.

Esperamos que tras leer este artículo te haya quedado claro cómo dar de baja la luz, y aunque se trata de un trámite sencillo**, no se recomienda cortar el suministro eléctrico a no ser que sea totalmente necesario**. Si te queda alguna duda acerca de esta u otras cuestiones relacionadas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.