El autoconsumo solar es una de las formas más sostenibles y económicas para disponer de energía eléctrica en los hogares. La reducción progresiva del precio de las instalaciones y las ayudas públicas están impulsando el uso de la energía solar en los domicilios particulares.
El problema es que la mayor parte de los españoles no vive en residencias unifamiliares. ¿Es posible instalar placas solares en edificios de viviendas?
En este artículo te contamos todos lo que necesitas saber sobre la instalación de placas solares en comunidades de vecinos.
# ¿Es posible instalar placas solares para autoconsumo en comunidades de vecinos?
El Real Decreto 244/2019 eliminó el conocido «impuesto al sol» y reguló el autoconsumo compartido para impulsar la transición energética. Este era un paso indispensable para que las comunidades de vecinos pudieran reducir su factura de la luz consumiendo su propia energía renovable.
Por tanto, sí es posible tener una instalación de placas solares en un bloque de viviendas. Sin embargo, no todas las azoteas o tejados son aptos, pues puede haber problemas de espacio o de ubicación.
Si en tu edificio se da una de estas situaciones, no te preocupes porque hay solución. La ley contempla tres posibilidades para el autoconsumo compartido:
- Instalar las placas solares en la azotea compartida del edificio.
- Compartir la instalación con un edificio que esté dentro de un radio de 500 m.
- Compartir la instalación con un edificio que tenga en común 14 dígitos de la referencia catastral.
Por otra parte, las placas solares en comunidades de vecinos pueden ser de dos tipos:
# Autoconsumo para zonas comunes
En este caso, la instalación solar genera electricidad para cubrir el consumo que se produce en las zonas de uso comunitario, como portales, garajes y ascensores.
Esta alternativa es una buena opción para reducir los gastos de la comunidad.
# Autoconsumo para las viviendas
La segunda posibilidad es instalar placas solares que generen energía para cada vecino. Esta solución es idónea para reducir el gasto en electricidad, porque se puede consumir la energía generada y obtener un descuento con la compensación de excedentes de autoconsumo.
Como ves, el autoconsumo compartido puede llevarse a cabo entre varias comunidades. La cuestión es llegar a un acuerdo con los vecinos para instalar placas solares en tu comunidad.
# ¿Cómo llegar a un acuerdo para instalar placas solares en comunidades de vecinos?
Todos sabemos lo que ocurre en las reuniones de las comunidades de vecinos. Ponerse de acuerdo para tomar cualquier decisión puede ser un auténtico quebradero de cabeza.
Llevar a cabo un proyecto de este tipo requiere de paciencia y mano izquierda. Es importante mantener conversaciones previas con los vecinos para ir convenciéndolos poco a poco.
# Argumentos sobre rentabilidad y ahorro
En esta primera etapa es importante mostrar argumentos de peso, mucho mejor si son cifras sobre el ahorro y la rentabilidad. No olvides explicar a tus vecinos los beneficios para el medioambiente de una instalación de paneles solares para autoconsumo.
Imaginemos que tu comunidad es un bloque de ocho pisos de altura y dos viviendas por planta. Para generar una potencia de 10 kW harían falta unos 33 paneles de 300 W cada uno. Dependiendo del tipo de placa solar, la superficie necesaria sería de unos 54 m2.
Con esta instalación se evitarían consumir de la red más de 15.000 kWh al año, lo que supondría un ahorro de más de 1.800 euros anuales. En unos seis años, y con la compensación de excedentes, la inversión en la instalación de placas solares en el edificio podría estar amortizada.
Es una buena idea aportar un presupuesto aproximado del coste de la instalación para que cada vecino pueda estudiar los números en la reunión.
# El acuerdo entre vecinos
La Ley de Propiedad Horizontal establece que es suficiente con que un tercio de los propietarios vote a favor de instalar placas solares en el edificio.
Los vecinos que no quieran formar parte de la instalación para uso compartido no están obligados a participar. Lógicamente, tampoco se podrán beneficiar del ahorro energético.
El presidente de la comunidad o una cuarta parte de los propietarios deben convocar a una junta extraordinaria con el asunto en el orden del día. El acuerdo se debe recoger en el acta, donde también se deben adjuntar los votos de un tercio de los vecinos, ya sean presenciales o delegados por escrito.
Una vez firmado el acuerdo con los vecinos que quieren participar en la instalación de autoconsumo compartido, ya se puede contactar con una empresa instaladora que elaborará el presupuesto definitivo.
## ¿Cómo se reparte y se mide la energía consumida?
El reparto de la energía generada por la instalación de placas solares en el edificio se puede llevar a cabo como los vecinos decidan. Sin embargo, la legislación contempla el supuesto de que no se llegue a un acuerdo en este punto. En ese caso, el reparto será proporcional a la potencia contratada de cada vivienda.
La decisión sobre el reparto se puede modificar una vez al año, siempre comunicándolo a la comercializadora.
Para medir la generación de energía solar es necesario instalar un contador. Cada vivienda tendrá que tener un contador individual que mida el consumo realizado. La diferencia entre la parte de energía generada y consumida por cada vecino será energía sobrante que se podrá verter a la red para obtener una compensación.
La ley actual facilita la compensación de excedentes de autoconsumo, por lo que las placas solares en comunidades de vecinos son una buena forma de ahorrar entre todos.